Se encuentra usted aquí
Experiencias
Durante mi paso por el programa de Doctorado en Química pude experimentar la calidad científica que éste exige. Los académicos que imparten clases tienen una amplia trayectoria y la mayoría posee proyectos de investigación activos, siendo destacados a nivel internacional. Existe una buena relación entre los estudiantes, tutores, académicos y comité del programa, permitiendo una óptima comunicación entre todos.
El programa actual permite escoger un curso de formación general diferenciado en las áreas de Química Orgánica, Inorgánica o Analítica, facilitando la especialización en las áreas de interés. Asimismo, el programa incluye cursos electivos, los cuales pueden ser realizados tanto en la Universidad, como en colaboración con otras.
Los laboratorios cuentan con equipos de óptima calidad, lo cual permite llevar a cabo investigaciones en diversas áreas. De la misma forma, la Facultad de Química y Biología se encuentra cercana a la Facultad de Ingeniería y a la Facultad Tecnológica, lo que facilita colaboraciones con investigadores otras áreas, logrando investigaciones interdisciplinares.
Por todas estas razones, mi experiencia durante el programa fue totalmente grata, y me permitió aprender no solo sobre ciencia en las asignaturas, sino que también sobre la investigación y calidad humana.
Ingresé al programa de doctorado en química de la Universidad de Santiago de Chile el año 2016 en la búsqueda de profundizar y desarrollar nuevas aptitudes en el ámbito de la investigación. Hoy en día, luego de obtener el grado de Doctor en química este año 2020 puedo decir que, con la formación recibida durante mi estadía en el programa, las pretensiones fueron cumplidas a cabalidad y esto debido a la excelente formación que recibí por parte de las académicas y académicos de la universidad y especialmente por parte de mi tutor de tesis, quienes con sus experiencias en el ámbito científico, en conjunto con las instalaciones, equipamiento existente en la Universidad y las redes de colaboración me permitieron desarrollar mi tesis doctoral con las exigencias requeridas para la obtención del grado de Doctor, realizando en el proceso además una pasantía de investigación en Johns Hopkins University, E.E.U.U., lo que me permitió fortalecer las redes de colaboración y extender los alcances de las investigaciones. Sin duda, la elección del programa de Doctorado en química de la USACH me entregó las herramientas necesarias para mi formación como investigador y me entregó las bases para continuar profundizando mi interés y conocimientos en las ciencias.
Graduada de Doctorado en Química: “Los recursos disponibles en la Universidad fueron fundamentales para mi crecimiento como investigadora”
Camila Olguín Choupay, quien realizó su defensa de tesis durante la jornada del pasado viernes, se refirió a su investigación y a la experiencia en el programa de Doctorado en Química.
El pasado viernes 12 de abril, Camila Olguín Choupay realizó su examen de grado, el cual tuvo lugar en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez de la Facultad de Química y Biología. Tras la Defensa Pública, se convirtió en la graduada número 154 del Doctorado en Química de la Universidad de Santiago de Chile.
La tesis de la estudiante se tituló “Arquitectura Superficial a partir de Calix [4]areno derivados; Plataforma para el Control Estérico-Espacial y su Efecto en la Respuesta Electroquímica", y fue guiada por los doctores Jorge Pavez y Claudio Saítz.
Respecto a la relevancia de la investigación, Olguín comentó que “al entender cómo las moléculas afectan las propiedades de las superficies a nivel molecular, se abren nuevas posibilidades para aplicaciones en la industria y la tecnología”.
Además, en relación con la difusión de la ciencia en la sociedad y su tesis, indicó que “difundir estos hallazgos es crucial para mostrar cómo la ciencia puede tener un impacto directo en nuestras vidas, y fomentar el interés y la comprensión pública de los avances científicos”.
En cuanto a su experiencia en el Programa de Doctorado en Química, la Dra. Olguín escogió distintos puntos para destacar. “El apoyo brindado por mis profesores guías y los recursos disponibles en la universidad fueron fundamentales para mi crecimiento como investigadora”.
También distinguió oportunidades de desarrollo personal otorgadas por la Universidad. “Participar en conferencias, seminarios y eventos académicos me permitió ampliar mis horizontes”, contó.
De esta manera, Camila Olguín cerró su experiencia en el Doctorado en Química “agradecida de haber formado parte de esta institución y por todo lo que aprendí durante mi tiempo allí”.
“Estar inmerso en un ambiente donde la investigación es prioritaria es estimulante”
Luego de aprobar su defensa de tesis, el egresado comentó la trascendencia de haber realizado el programa de estudios en nuestra universidad.
El lunes 15 de abril, en el Salón Auditorio Dr. Claudio Vásquez de la Facultad de Química y Biología, Kevin Granados Tavera rindió su examen de grado de Doctorado en Química.
La tesis del estudiante se tituló: “Diseño y Caracterización de Materiales del Tipo Metal-Organic Framework (MOF) Basados en Zn (II)-Porfirina/Porfirina Expandida y Semiconductor C60 con Aplicaciones para Dispositivos Electrónicos", la cual fue guiada por la Dra. Gloria Cárdenas Jirón.
En relación con la investigación, Granados comentó que el objetivo “fue generar materiales más conductivos y por ende una de las estrategias utilizadas fue promover las interacciones ‘Guest-Host’ mediante la introducción de moléculas de fullerenos dentro de los poros de los MOFs”.
“Los MOFs conductores, muestran potenciales aplicaciones en campos como dispositivos fotovoltaicos, almacenamiento de energía, dispositivos electrónicos, sensores electroquímicos y conversión de energía, entre otros”, explicó.
El Dr. Kevin Granados también se refirió a algunos aspectos valiosos del programa de Doctorado en Química de la Universidad de Santiago de Chile. “Se nos ofrece la oportunidad de participar en congresos, realizar estancias de investigación y otras actividades afines. Este respaldo facilita enormemente nuestro desarrollo académico y profesional”, contó.
Granados, además, enfatizó en el entorno de estudio. “Estar inmerso en un ambiente donde la investigación es prioritaria resulta estimulante y motivador”, cerró.
Víctor Jiménez Arévalo, quien recientemente obtuvo el grado de doctor, se refirió a su tesis y proceso de investigación sobre el desarrollo de materiales avanzados para ser aplicados en electrolizadores.
El doctorando Herrera realizó recientemente su defensa de tesis y comentó los alcances de su investigación sobre la presencia de contaminantes de preocupación emergentes y la propuesta de alternativas de tratamiento para su eliminación.
Fabiana Liendo, graduada de Doctorado en Química: “El enfoque de mi investigación busca avanzar en el control ambiental y proteger la salud de los seres vivos”
Liendo comentó que su investigación doctoral fue impulsada por la problemática de la contaminación ambiental por metales pesados y explicó cómo su trabajo contribuye a desarrollar soluciones para mitigar este impacto.
Finalizando el segundo semestre del pasado año académico, Fabiana Liendo obtuvo el grado de Doctora en Química tras defender su tesis “Determinación de Metales Pesados Utilizando Técnicas Electroanalíticas con Electrodos de Carbono Vitreo Modificados con Nanocuernos de Carbono y/o cintas de Disulfuro de Molibdeno en Matrices Acuosas”, guiada por la Dra. María Jesús Aguirre y el Dr. Rodrigo Segura.
Fabiana Liendo compartió que su principal motivación para escoger ese tema de tesis fue la problemática de contaminación medioambiental por metales pesados. Así, la investigadora explicó que su trabajo contribuye al desarrollo de dispositivos que permiten un monitoreo oportuno de agentes nocivos. La graduada explicó que “desarrollar una metodología electroanalítica utilizando electrodos de carbono vitreo modificados con nanomateriales para la detección de metales pesados como Cd, Cr o Pb”.
“El enfoque de mi investigación busca avanzar en el control ambiental y proteger la salud de los seres vivos y a los ecosistemas”, agregó.
Además de comentar sobre su investigación, la Dra. Liendo se refirió a la experiencia en el Programa de Doctorado en Química en cuanto a la calidad humana del cuerpo académico. “El apoyo y disposición facilitaron mi proceso de aprendizaje e hicieron que mi estadía fuese mucho más grata”, comentó.
En tanto, en el ámbito académico resaltó que “los contenidos aprendidos durante mi estadía fortalecieron significativamente mis conocimientos en el área de la química analítica”.
Por otra parte, la investigadora resaltó que ha participado en actividades de divulgación científica a compartir los resultados de su investigación. “Mi objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia de la determinación de metales pesados en diferentes matrices, así como destacar la importancia del control medioambiental para prevenir problemas asociados al consumo de alimentos o agua contaminados”, concluyó.
Por: Daniella Gálvez